ESTE SOY YO MONTANDO UN CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO DE PASO TROCHA PURA LLAMADO ZEUS DE PUERTO NUEVO
martes, 8 de abril de 2014
FERIA INTERNACIONAL DEL CABALLO
A partir de 2009, a la tradicional Feria Internacional del Caballo se le adicionó como complemento una nueva y ambiciosa exposición, el Salón Internacional del Caballo, una lujosa muestra de corte internacional para exhibir, disfrutar y negociar razas, ejemplares y complementos, a la cual asisten, además del público en general, especialistas, fanáticos y empresarios del mundo equino.
Esta exhibición se creó con el objeto de cultivar e internacionalizar más la vocación paisa por los caballos, y de alimentar esta tradicional cultura antioqueña como parte esencial de sus tradiciones.
La idea surgió del deseo de crear un Salón Exposición anual permanente en la ciudad, que ofrezca a la vez a la ciudadanía y sus visitantes una forma alterna y novedosa de esparcimiento, parecida a las que se realizan en otros países, e institucionalizar la de Medellín como un evento anual continuo para que "Medellín llegue a ser la capital latinoamericana del caballo", según indica el caballista Hernán Vélez, miembro de la junta directiva del evento.
Ferias como el gran salón internacional del caballo en Berlín, el salón del caballo de París y la de Sevilla, congregan miles de personas y le generan ingresos a las ciudades.
Durante el evento en Medellín, cada raza equina muestra su especialidad, y el público puede disfrutar tanto de los ejemplares y su particular belleza, como de las destrezas que saben y pueden ejecutar.
HISTORIA DEL CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO
Los caballos comienzan a llegar al Nuevo Mundo en el segundo viaje de Colón en 1493 a la Isla La Española, hoy República Dominicana.
Los caballos encuentran allí un hábitat propicio y se multiplican en una forma más fecunda que en España; allí se inicia el primer centro de cría de los caballos en América. De La Española se distribuyen los caballos a Cuba, Puerto Rico, Colombia y Perú.
El caballo traído de España tenía un andar suave, no lo Ilamemos aún Paso Fino. Dentro de esos caballos españoles había un caballo pequeño muy parecido al nuestro: vivo, de andar suave, que Ilamaban "The Spanish Jennet", o sea, jaca española el cual las Cortes españolas, extinguieron pues cuando quisieron tener caballos para halar carrozas y carruajes lo cruzaron con ejemplares de sangre fría (sangre frizona), para lograr caballos más grandes.
Las nuevas condiciones de hábitat, la alta consanguinidad y la selección, dieron come fruto un caballo de mejor calidad, come consecuencia no sólo del esplendoroso hábitat que encuentran no sólo en el Caribe, Puerto Rico, Colombia y Perú, sino que nuestros antiguos comienzan a cuidar esa nueva raza que usaban para recorrer grandes distancias, y ellos necesitaban sentir y tener en la silla, un caballo que desplazara mucho pero que fuera muy suave, para sus largas jornadas de recorrido. En esa época les tocaba recorrer a caballo per ejemplo desde Santa Marta hasta Bogotá, hasta los Llanos Orientales, hasta Popayán, hasta Ecuador, hasta Perú. Entonces, se criaban caballos que les sirvieran a ellos; y así seleccionan un caballo muy suave y lo siguen seleccionando a través de los años.
Los caballos desembarcaron en La Española, hoy República Dominicana; luego Ilegan a Colombia y después bajan al Perú, pero el país donde realmente se desarrollan los caballos es Colombia. Aquí encuentran dos centros de cría muy definidos: el primero, la Sabana de Bogotá con sus Valles de Sogamoso, Ubaté, Chiquinquirá, terrenos muy pantanosos y anegadizos, y una segunda zona muy distinta, que es la del caballo que entra por Urabá y le da origen al caballo del suroeste antioqueño, zona muy montañosa y agreste.
PARTES DEL CABALLO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)